Galapagar, noviembre de 2017
Vecinos de Galapagar llevan más de 20
años reivindicando su reapertura
Miles de ovejas llegan a la Puerta del Sol sin poder cruzar la Colada de
las Latas
Todos hemos visto un año más centenares
de ovejas pasar por la Puerta del Sol, pero un año más no las hemos podido ver
cruzar en Galapagar por su camino natural, la Colada de Las Latas. La razón, la
construcción ilegal de un muro que corta esta vía pecuaria y permite la
ilegítima ocupación de unos 830 metros, por una finca privada. Las vías pecuarias son un patrimonio público
que se remonta al año 1273, cuando Alfonso X el Sabio creó la Mesta, se trata
de un terreno de titularidad pública, y por tanto, imprescriptible, inalienable
e inembargable. En nuestra zona, la colada de Las Latas forma parte de esos
“caminos” ganaderos que unen el norte y sur de la Península y que cuentan con
una red de miles de kilómetros.
Una vez más, el pasado
16 de octubre, las 1.400 ovejas que este año componen el rebaño de la trashumancia,
pasaron por Galapagar procedentes de Babia en León y camino de sus campos de
invierno en Extremadura. Ese siguiente domingo, día 22, también desfilaron por
la cañada que discurre por las calles Mayor y Alcalá, en el corazón de Madrid.
En Galapagar, llegaron desde Guadarrama cruzando el Puente del Herreño hasta la
ermita del Cerrillo por las vías pecuarias de la zona, para desde ahí dirigirse,
a través de la Cañada Real Segoviana, hacia Colmenarejo, bordeando la Colada de
Las Latas.
Por increíble que
resulte, esta ocupación ilegal de terreno público se prolonga desde hace
décadas sin que las instituciones responsables, principalmente la Comunidad de
Madrid, lo hayan solucionado. Más
vergonzoso aún, si tenemos en cuenta que desde 1989 las denuncias de vecinos se
repiten año tras año y que el Pleno Municipal de Galapagar ha aprobado en
repetidas ocasiones instar a la Comunidad de Madrid para que abriera el paso
por la Colada, la última vez en el Pleno del pasado 29 de septiembre. Una vez
más la ciudadanía nos movilizaremos para que no caiga en olvido la usurpación
de una parte de nuestro patrimonio histórico y ahí estaremos de nuevo el
próximo domingo 12 de noviembre dispuestos a saltar la valla que bloquea el
camino.
Frente a la vergonzosa
dejación institucional, la sociedad civil no hemos dejado de utilizar y
defender nuestro patrimonio. Desde ÍTACA y junto a vecinos, asociaciones y
algunos partidos, hemos recogido el testigo de aquella Asociación de Vecinos
(ASVEGA) que, en 1991, organizó la primera marcha reivindicando la apertura de
caminos y vías pecuarias. Entonces, hace 26 años nos abríamos paso entre
alambradas de espino, ahora tenemos que saltar un muro más alto, pero seguimos
pasando, disfrutando de nuestro patrimonio, paseando entre encinas, fresnos,
enebros y praderías, lo hacemos sin molestar al ganado que allí pasta, cerrando
las portillas tras nuestro paso, respetando la flora y la fauna, seguimos
aprendiendo y enseñando a respetar nuestro patrimonio, incluso a aquellos que
no quieren aprender, seguiremos insistiendo hasta que el rebaño trashumante y
todas las personas y animales podamos pasar libremente por nuestra colada de Las
Latas.
Desde ITACA, invitamos
a que nos acompañéis en una nueva marcha por la colada de Las Latas, el próximo
domingo 12 de noviembre, saldremos a las 10h de la plaza de la Constitución de
Galapagar.
Galapagar,
septiembre de 2017
Ítaca
reflexiona sobre las necesidades de nuestro municipio
Tercer paseo por Galapagar para
acercarse de otra forma al urbanismo
ITACA, Asociación Cultural, Social
y Ambiental ha programado realizar un paseo por Galapagar el próximo domingo 10
de septiembre a las 11 horas. El recorrido se iniciará en el aparcamiento de
Mercadona para continuar por la zona de San Gregorio. Este paseo cuyo
objetivo es acercar el urbanismo de nuestro Municipio a los vecinos de nuestro
pueblo será guiado nuevamente por uno de ellos, la bióloga Georgina Álvarez,
experta conocedora del urbanismo de Galapagar.
“Queremos acercar a
la población de Galapagar otra forma de hacer urbanismo, una forma en la que
puede participar todo el mundo, cada cual desde su saber y entendimiento”,
explica Georgina Álvarez. “En los meses de marzo y abril ya realizamos sendos
paseos por áreas pequeñas de Galapagar con el objetivo de conocer e interpretar
las distintas zonas del pueblo conjuntamente. Hemos buscado interpretar el
urbanismo existente desde distintas ópticas; infiriendo las necesidades y
discutiendo cambios que facilitarían la vida”.
¿Por qué estos
paseos ahora? Porque como indica muy bien esta buena conocedora del urbanismo
de nuestro municipio, “cada cierto tiempo se repite en Galapagar el mismo
proceso: se anuncia el periodo de información pública de un avance de Plan
General de Ordenación Urbana, que finalmente es remitido a la Comunidad de
Madrid, donde finaliza el proceso, porque el trabajo realizado no reúne la
calidad suficiente o tiene faltas que no son subsanadas adecuadamente. Y lo
mismo ocurre con normas subsidiarias parciales, como hemos visto recientemente
con las de suelo urbano”.
Pero antes de nada,
¿qué es un Plan de Ordenación Urbana? “Es simplemente una forma de ordenar el territorio. Y es que
el urbanismo va mucho más allá de los usos que se quieren dar a cada espacio,
de la edificabilidad constructiva…Al ordenar el territorio, los planes de
urbanismo deciden cuestiones fundamentales del funcionamiento de un pueblo,
incluso de su sociedad, deciden sobre su dinámica económica y, por descontado,
sobre su dinámica ambiental; y determinan cómo ese pueblo contribuye al
cumplimiento de los objetivos internacionales y europeos a los que España se ha
comprometido”, aclara Álvarez.
Las vecinas y
vecinos de Galapagar han venido participando, bien puntualmente por una afectación
concreta de su propiedad, o bien, de forma más general, para evitar propuestas
que afectarían negativamente al medio ambiente, tal y como finalmente ha
ocurrido. Pero es en una participación restringida al período de información
pública, fuera de un proceso informativo, consultivo y participativo para
responder conjuntamente a preguntas básicas como qué pueblo queremos o cómo lo queremos.
La población de Galapagar
tiene mucho que decir al respecto, por eso desde Ítaca animamos a todos los
vecinos y vecinas a reflexionar con nosotros y que aporten sobre el terreno sus
conocimientos, anécdotas, historias de tiempos pasados o actuales o simplemente
posibles quejas o demandas.
Galapagar, 11 de agosto de 2017
Ítaca
reflexiona sobre las necesidades de nuestro municipio
Tercer paseo por Galapagar para
acercarse de otra forma al urbanismo
ITACA,
Asociación Cultural, Social y Ambiental ha programado realizar un paseo por
Galapagar el próximo domingo 10 de septiembre a las 11 horas. El recorrido se
iniciará en el aparcamiento de Mercadona para continuar por la zona de San
Gregorio. Este paseo cuyo objetivo es acercar el urbanismo de nuestro
Municipio a los vecinos de nuestro pueblo será guiado nuevamente por uno de
ellos, la bióloga Georgina Álvarez, experta conocedora del urbanismo de
Galapagar.
“Queremos acercar a
la población de Galapagar otra forma de hacer urbanismo, una forma en la que
puede participar todo el mundo, cada cual desde su saber y entendimiento”,
explica Georgina Álvarez. “En los meses de marzo y abril ya realizamos sendos
paseos por áreas pequeñas de Galapagar con el objetivo de conocer e interpretar
las distintas zonas del pueblo conjuntamente. Hemos buscado interpretar el
urbanismo existente desde distintas ópticas; infiriendo las necesidades y
discutiendo cambios que facilitarían la vida”.
¿Por qué estos
paseos ahora? Porque como indica muy bien esta buena conocedora del urbanismo
de nuestro municipio, “cada cierto tiempo se repite en Galapagar el mismo
proceso: se anuncia el periodo de información pública de un avance de Plan
General de Ordenación Urbana, que finalmente es remitido a la Comunidad de
Madrid, donde finaliza el proceso, porque el trabajo realizado no reúne la
calidad suficiente o tiene faltas que no son subsanadas adecuadamente. Y lo
mismo ocurre con normas subsidiarias parciales, como hemos visto recientemente
con las de suelo urbano”.
Pero antes de nada,
¿qué es un Plan de Ordenación Urbana? “Es simplemente una forma de ordenar el territorio. Y es que
el urbanismo va mucho más allá de los usos que se quieren dar a cada espacio,
de la edificabilidad constructiva…Al ordenar el territorio, los planes de
urbanismo deciden cuestiones fundamentales del funcionamiento de un pueblo,
incluso de su sociedad, deciden sobre su dinámica económica y, por descontado,
sobre su dinámica ambiental; y determinan cómo ese pueblo contribuye al
cumplimiento de los objetivos internacionales y europeos a los que España se ha
comprometido”, aclara Álvarez.
Las vecinas y
vecinos de Galapagar han venido participando, bien puntualmente por una afectación
concreta de su propiedad, o bien, de forma más general, para evitar propuestas
que afectarían negativamente al medio ambiente, tal y como finalmente ha
ocurrido. Pero es en una participación restringida al período de información
pública, fuera de un proceso informativo, consultivo y participativo para
responder conjuntamente a preguntas básicas como qué pueblo queremos o cómo lo queremos.
La población de Galapagar
tiene mucho que decir al respecto, por eso desde Ítaca animamos a todos los
vecinos y vecinas a reflexionar con nosotros y que aporten sobre el terreno sus
conocimientos, anécdotas, historias de tiempos pasados o actuales o simplemente
posibles quejas o demandas.
Otras voces. Collado Villalba-Galapagar marzo 2017
Galapagar 16 de febrero de 2017
Galapagar
envía ropa de abrigo para los refugiados en Europa
La masiva respuesta solidaria desborda las
expectativas de los organizadores
Durante más de 10 días se ha
recogido ropa de abrigo en Galapagar llegada de
diferentes puntos de la Comunidad de Madrid para evitar que refugiados y
desplazados en Europa mueran de frio. La respuesta ciudadana ha sido tan
impresionante que ha logrado reunir más de una tonelada de ropa en pocos días,
superando todas las previsiones de las entidades organizadoras. Pero la
generosidad no ha sido solo de donaciones, sino que gracias al gran número de
personas que voluntariamente han colaborado en la clasificación y embalaje de
toda la ropa recaudada, en solo cuatro días la ropa ha estado lista para
comenzar el traslado hacia su destino.
La ropa de abrigo donada solidariamente por ciudadanos
anónimos, ordenada, clasificada y embalada por un gran número de galapagueños,
pronto llegará a su destino para ser repartida entre hombres, mujeres y niños
refugiados y desplazados y que puedan evitar así el riesgo de morir congelados
por el gélido frio provocado por las nevadas y bajas temperaturas que han
golpeado a Europa este invierno, donde se guarecen del frío extremo en
campos, en los pabellones abandonados en Belgrado o en edificios que no
tienen ventanas, camas, agua ni aseos.
En la campaña de
recogida de ropa de abrigo para refugiados y desplazados, promovida por el
Centro Social Autogestionado ITACA de Galapagar, han participado desde centros
escolares (IES Juan de Herrera de El Escorial, CEIP San Gregorio de
Galapagar, los IES Infanta Elena y Cañada Real); hasta comercios y asociaciones
(Pastelería Pastéis, Panadería el Abuelo, la tienda El Rinconcito, la
Asociación Cultural Caleidoscopio); pasando por partidos políticos (Psoe, C’s,
Cambiemos Galapagar, Galapagar en común IU y Sí se puede); así como el propio
Centro Social Autogestionado ITACA en cuya sede ha sido imposible
recoger todo el volumen de ropa recibido, por lo que el Ayuntamiento tuvo
que ceder temporalmente dos espacios públicos para el almacenamiento y
clasificación de la misma.
La
solidaridad llegó desde muchos rincones
La magnífica respuesta de los ciudadanos tanto
de donantes como de voluntarios no sólo se ha dado en el pueblo de Galapagar.
Igualmente han respondido otros pueblos de la Comunidad de Madrid como
Colmenarejo, Torrelodones, Hoyo de Manzanares, El Escorial, Collado Villaba,
Las Rozas, Madrid, Torrelodones, San Martín de Valdeiglesias, Rivas Vaciamadrid
y Fuenlabrada. La solidaridad también llegó el domingo día 12 en que finalizó
esta campaña, desde otras provincias españolas como Zamora, Palencia, Valladolid,
Segovia, Soria, Ciudad Real y Guadalajara.
Las gestiones para el envío
de la ropa a los diferentes destinos las realiza la Asociación ARENA, que
cuatro días después de terminar la campaña, recogía los más de mil quilos de
ropa distribuidos en unas 700 cajas que ya han salido con destino al almacén
central de esta asociación tiene en Daganzo, desde donde
saldrán el próximo 24 de febrero con destino a los campos de refugiados de
Serbia. Junto con la ropa de Galapagar viajarán también 35 palés donados por la
conocida firma Pepe Jeans.
La información marzo 2017
Galapagar enviará a Serbia más de una tonelada de ropa de abrigo
Decenas de voluntarios han
participado durante más de 10 días en la campaña de recogida de ropa de abrigo
en Galapagar para evitar que refugiados y desplazados en Europa mueran de
frío. La amplísima respuesta ciudadana ha hecho posible reunir más de 700 cajas
de ropa de abrigo y mantas, que aproximadamente se calcula sumarán más de 1000
kilos, así como recaudar unos 400 euros que han sido entregados a la Asociación
ARENA.
La ropa de abrigo donada solidariamente
por personas anónimas, ordenada, clasificada y embalada por un gran número de
voluntarios, será traslada este 24 de febrero hacia su destino en los campos de
refugiados de Belgrado, Serbia, por mediación de la Asociación ARENA, entidad que
trabaja en todo el territorio nacional con el objetivo de mejorar la vida de
los refugiados . Como sabemos por los medios de comunicación y por las
organizaciones que trabajan en el terreno, tanto en los asentamientos de Grecia
o Serbia, como en el interior de Siria, el invierno está empeorando la
situación de los desplazados que han tenido que huir de la guerra o del hambre,
mientras los organismos internacionales y los países siguen mirando hacia otro
lado.
En esta campaña solidaria, promovida
por el Centro Social Autogestionado ITACA de Galapagar, han colaborado
además de cientos de personas a título particular, la Red de Solidaridad de
Galapagar, la asociación Caleidoscopio, Cáritas Sierra, Solidarios por
Colmenarejo, la Asociación de Comerciantes 1523, Comarcal 3P (Paro, Precariedad
y Pensiones), Ampas de los IES Infanta Elena y Cañada Real, Ampa del Colegio
San Gregorio y también el IES Juan de Herrera de El Escorial. Así mismo han
participado los partidos políticos Cambiemos Galapagar, Ciudadanos, Iu- GeC,
Psoe, y Sí se puede, además de la inestimable colaboración de la Pastelería
Pastéis, la Panadería el Abuelo y la tienda El Rinconcito.
Desbordados por la respuesta de los vecinos
Hay que agradecer
también la ayuda de última hora del Ayuntamiento de Galapagar, que ha cedió dos
espacios públicos, uno en el Polideportivo y otro en La Navata, para almacenar
la ropa que había desbordado, en tan sólo tres días, el local del CSA Itaca.
La magnífica respuesta ciudadana, tanto de donantes como de voluntarios,
no sólo se ha dado en el pueblo de Galapagar. Igualmente han respondido otros
pueblos de la Comunidad de Madrid como Colmenarejo, Torrelodones, Hoyo de
Manzanares, El Escorial, Collado Villaba, Las Rozas, Madrid, Torrelodones, San
Martín de Valdeiglesias, Rivas Vaciamadrid y Fuenlabrada. La solidaridad
también llegó el domingo día 12 en que finalizó esta campaña, desde otras
provincias españolas como Zamora, Palencia, Valladolid, Segovia, Soria,
Ciudad Real y Guadalajara.
En las próximas semanas, los mismos grupos han
participado en esta campaña están preparando otra jornada destinada a recaudar
fondos e informar de primera mano cómo están afrontando la vida los refugiados,
hombres, mujeres y niños, en los diferentes campos en los que se les está
obligando a asentarse, muchos de ellos prácticamente a la intemperie y con
escasas condiciones de habitabilidad y seguridad, especialmente para mujeres y
niños.
Otras voces. Collado Villalba-Galapagar marzo 2017
Otras voces. Collado Villalba-Galapagar marzo 2017
Ítaca es hacer camino sin dejar
que el camino te lo den hecho. Hacer camino con los cinco sentidos y el corazón abierto. Es un camino individual
pero se hace mejor acompañado. Y es por eso que surgió, y es por eso que existe,
y es por eso que seguirá existiendo. Porque cuando uno emprende el camino hacia
Ítaca, ya no hay retorno, puede ser que alguno se quede descansando al borde
del camino, incluso que se desvíe o se desoriente en un momento dado, pero
cuando uno ha saboreado el gusto de la búsqueda de lo auténtico, está hermosamente
condenado a seguir en esta ruta tarde o temprano, de una u otra manera.
Hace 6 años que nos conocimos
casi por casualidad unos cuantos caminantes hacia Ítaca: madres, padres,
abuelos, niños, profesores, ingenieros, cocineros, médicos,
trabajadores de ong´s, periodistas, estudiantes, obreros de la
construcción, psicólogos, guardas de seguridad, filósofos, trabajadores
sociales, malabaristas, y más. Teníamos distintas miradas y sensibilidades pero
algo nos unió … sentimos la diferencia como una riqueza, por eso merece la pena
caminar juntos hacia un objetivo común: promover un
cambio social desde un espíritu crítico y constructivo, que tenga en cuenta el desarrollo humano, colectivo y personal.
Así decidimos dar un paso juntos,
alquilar un local para poder compartir ilusiones, proyectos y lo que llevábamos aprendido hasta entonces.
Un local que sirviera de punto de encuentro para que otros caminantes pudieran unirse a
vivir la bonita experiencia que estábamos compartiendo y que, estamos seguros,
reside en cada uno independientemente de edad, sexo o credo. Eso sí, la condición
mínima e inamovible es que las personas que se acercasen respetasen los derechos humanos, respetasen al otro como
se muestre. Porque la confianza y el respeto hacia el ser humano es fundamental
para caminar hacia Ítaca.
Así hemos estado 6 años compartiendo y sobretodo
creciendo. Sintiendo que aportando cada uno en la medida de sus posibilidades,
podemos hacer cosas pequeñas que pueden hacerse grandes, que juntos no tenemos
miedo a abrirnos y sacar nuestras inquietudes, ilusiones, desilusiones, y lo que
es más revolucionario, hemos dado forma a esos sentires en propuestas concretas,
enriqueciéndolas entre todos y llevándolas a cabo con alegría a pesar del
trabajo que han representado. La riqueza de Itaca plasmada en actividades
realizadas hasta ahora, la podéis ver en nuestro blog web itacacsa.blogspot.com.es
y en las redes sociales.
Dentro de la diversidad de
sensibilidades y miradas es mucho más fuerte lo que nos une que lo que nos
separa. Y es por eso que avanzamos y seguiremos creciendo. Y es por eso que el
1 de febrero del 2014 cambiamos de local para estar más cerca del centro del
pueblo (calle Peñote 3 ) y de la
gente de a pie, porque el local está a pie de calle. De esta manera queremos
manifestar nuestra vocación de ciudadanos accesibles, con nuestras limitaciones
humanas, por supuesto, pero con mucha ilusión y una actitud generosa de nuestro
tiempo.
Esperamos tu presencia para
recibir o dar. O algunas veces para dar y otras para recibir, ya que son las
dos caras de una misma moneda.
Te esperamos para seguir construyendo
un espacio abierto y libre que sea
semilla de una sociedad más despierta y humana. Con el convencimiento de que
estos espacios sencillos pero a la vez renovadores nos dan alas para alcanzar
tan noble objetivo.
Cuéntanos en itacacsa@gmail.com
aquello que quieres compartir, o aquello que quieres recibir. Tenemos todo lo
que necesitamos para llevarlo a cabo y el momento es ahora, porque como dijo
Rolando Toro, un sabio de las relaciones humanas “lo imposible puede suceder
porque lo imposibles está en lo cotidiano”. Seamos ya el cambio que queremos en
el mundo.
La información enero 2017
Escribamos versos sobre las palmas de las manos
antes de estrecharlas y dejemos que ellas se entiendan por nosotros.
Desde Itaca os deseamos mucha felicidad. No busques a alguien que resuelva tus problemas, busca a alguien que no te deje enfrentarlos solo.
Os deseamos salud y buena suerte para el nuevo año.
Domingo1 de enero de 2017ª las 19:00h. Daremos la bienvenida al año bailando Danzas del Mundo.
Desde Itaca os deseamos mucha felicidad. No busques a alguien que resuelva tus problemas, busca a alguien que no te deje enfrentarlos solo.
Os deseamos salud y buena suerte para el nuevo año.
Domingo1 de enero de 2017ª las 19:00h. Daremos la bienvenida al año bailando Danzas del Mundo.
La información noviembre 2016
Centro Social Autogestionado Ítaca.
Es un espacio abrigado pero
abierto al público de convergencia y divergencia consensuada, pacífica y libre,
en el que los vecinos de Galapagar y allegados pueden reunirse, recibir y
ofrecer actividades gratuitas para la formación y el disfrute del pueblo.
Ítaca pretende poner en común
ideas y acciones que puedan desarrollarse individual o colectivamente para
promover, de forma armónica, la creatividad, la solidaridad y el
bienestar de la población, así como el cuidado del medio ambiente y de nuestro
entorno natural que concebimos como la gran riqueza que tenemos los ciudadanos
y que debemos cuidar
Por qué Ítaca es necesaria:
Por ampliar el horizonte cultural colectivo







Por la necesidad de espacios sociales, libres y gratuitos

Por la escasez de servicios sociales que atiendan a la
población



Acciones sociales reivindicativas






Todos los primeros viernes de mes nos reunimos en asamblea a
las 19:30 para ocuparnos de no que nos importa, nuestro alrededor, nuestros
vecinos, nuestro entorno natural, la riqueza de las asociaciones cercanas.
Si quieres forma parte de esta red que pretende promover un cambio social desde el espíritu crítico,
constructivo y teniendo en cuenta el desarrollo de todas las personas tanto en
colectivo como en lo personal.
Este es tu
sitio.! Ven ¡
Estamos en la
calle Peñote nº 2 de Galapagar.
Blog: itacacsa.blogspot.com.es
mail: itacacsa@gmail.com
La información agosto 2016
Verano en Itaca 2016
Los talleres y las clases han llegado a
su fin, el local se queda lleno de alegría de todos los niños y niñas que lo
ocupan a diario para aprender lo que como sociedad no somos capaces de
enseñarles durante las horas regladas, para apoyar sus dintinvalías, para
ayudarles a alcanzar las nubes entre las
exigimos que vuelen elefantes,
para ayudarles a escalar montañas donde exigimos que suban peces, para
ayudarles a distinguir lo esencial de lo superfluo.
Un local lleno de ilusión de los jóvenes del taller de artes
escénicas, de su timidez y desinhibición, de todos los proyectos que en poco
tiempo ha alcanzado el taller de
creación colectiva y audiovisuales, pronto os sorprenderéis de las propuestas;
un local lleno de las risas de las mujeres marroquíes que los lunes vienen a
conversar en español, de los llantos y sueños de los bebes del taller de
crianza, de las posturas increíbles que han alcanzado los que viene a yoga, de
las lecturas, palabras y silencios del club de lectura.
Lleno de solidaridad, con la ropa, enseres, carros y comida que se han mandado a los refugiados Sirios, lleno de libros que nos hemos traído y llevado a la plaza para conmemorar el 23 de abril.
Lleno de sillas que piden bancos, de bancos que piden que la biblioteca se dote de personal, de personal que pide tener una sala para que los chavales estudien mientras esperan actividades en la pocilla, de una pocilla medio vacía cuando las asociaciones y vecinos no tiene espacios públicos donde celebrar sus reuniones o sus actividades, de actividades que proponemos y disponemos para todos. Nuestros encuentros con los grupos políticos del ayuntamiento, encuentros abiertos a los vecinos que han querido participar y abiertos al PP que no ha querido participar.
Nuestra marcha por la Colada que ha hecho que se vuelva a abrir el expediente en la Comunidad de Madrid y vuelto a abrir la puerta que con candado cerraba un camino público.
La solidaridad, apoyo y ayuda mutua que la Red de Solidaridad de Galapagar y la Despensa Solidaria Apthapi ofrecen en Galapagar.
Seguimos con el local abierto, trae tus proyectos sociales, trae tus proyectos que creen redes, que abran mentes, que creen conciencia.
La información junio 2016
Los
Bancos del Tiempo y, la vida en Galapagar
Su moneda es “la
hora”
Continuamos profundizando un poco más en este tema.
En el escrito anterior apuntamos que el banco del tiempo es una
herramienta que fomenta de manera comunitaria servicios de cooperación y
solidaridad, mejorando la salud y la calidad de vida de dicha comunidad.
La Moneda: Una hora
siempre es a cambio de otra hora, independientemente de los servicios y
actividades que tu ofrezcas o
demandes
¿Cómo funcionan? Los Bancos del Tiempo funcionan de forma similar a un banco convencional:
- El socio/a abre una cuenta de horas y especifica los servicios y
conocimientos que ofrece y espera recibir.
- Cada vez que presta un servicio acumula horas en su cuenta.
- El socio/a puede canjear esas horas por servicios cada vez que lo
necesite.
¿Cómo se accede a
ellos? Afianzados y
reconocidos Los Bancos del Tiempo en la
Comunidad de Madrid y, en varias provincias españolas, acercándose a las áreas
educativas y de salud.
Solo en Madrid
tenemos: Arganzuela. Chamberí. Aravaca-Moncloa. Ciudad Lineal. Hortaleza. San
Blas. Barajas. Carabanchel. Usera. Villa de Vallecas. Puente de Vallecas.
Villaverde. Salamanca. Retiro. Vicalvaro. Moratalaz. Fuencarral-El Pardo.
Chamartín. Latina.
Existe una Asociación, la ADBdT: funcionando y
colaborando siempre desde la IGUALDAD además existen más de 300 BT en España.
Lo que se
necesita: Disponibilidad a Trabajos en RED que serán libres y gratuitos, al tiempo
que muchas ganas, entusiasmo y generosidad en: COMPARTIR: Conocimientos-
Informaciones- Recursos.
Ante la visión que
vamos teniendo sobre el egoísmo y la codicia de nuestros gobernantes entre
otros, seguramente fruto del desconocimiento de las leyes naturales de la vida,
y que abocan en el miedo. Se fomentan en otros también ese temor que los deja
vulnerables a la manipulación y el desencanto, estos se defienden durmiendo, es
una estrategia como cualquier otra: hacerse el muerto, para mantenerse vivo. Lo
que ignoran es que a la larga, esa vida, ya no lo es, deja de tener espontaneidad,
alegría, deja de tener incentivos, sorpresas, creatividad; en definitiva dejan de
sentirse vivos.
La buena
noticia es: que ya somos muchos los que nos hemos despertado
Afortunadamente que
muchos y muchos más ya, estamos bien curtidos y vamos contagiándonos en el
sentir latente y profundo de que “no estamos solos”. Las causas grandes, las
fomentan gentes grandes, en grupos grandes, pequeños y/o en solitario que nos
vamos conociendo y coincidiendo, poniéndonos las ideas claras y materializando
un maravilloso futuro, aún a pesar de estas gentes con tantos miedos,
competitivos, manipuladores….
Se trata de conocer y
aprender a entender y relativizar, pues, desde los tiempos de la antigua Grecia
llenos de conocimiento, contemplamos que:
Los tres maestros del
TIEMPO son: Crónos, Aión y Kairós
CRONOS / Saturno, la
amenaza de ser devorado o, devorar, estos nuestros tiempos presentes tan llenos
de prisas, todo se maneja en “un sin
sentido”, fomentando el stress, la incertidumbre, el malestar, la
insatisfacción....nos empuja y empuja….
AIÓN / Se da cuenta que ya no hay que devorar nada,
que todo está en el sentir “eterno”. Es el niño y el anciano sincrónico.
Generoso y satisfecho, con lo que todo adquiere un sentido en sí mismo, maestro
de si y también de los demás
KAIRÓS / es la
“oportunidad”. El gran momento que, de ser aprovechado nos hace
instantáneamente atisbar la felicidad. Aunque es veloz y pasajero, es que no se
le puede atrapar ni manejar. Bien representa nuestro presente, aquí y ahora.
Vaciándonos de pasado y sin preconcebir el futuro, solo así, seremos
susceptibles de ser rozados por, esa o esas grandes oportunidades, las
disfrutaremos y, pasaremos a la siguiente experiencia.
Podemos tener
todo lo que necesitamos si usamos todo lo que tenemos, Sin poner el
ojo ni el sentir en la falta y si en lo
que abunda.
Siempre que lo
gestionemos nosotros, sin que sea por
imperativo, ni por temores, ni por ausencias, ni por angustias…. solo por pura
alegría de mantenernos y autogestionarnos a nosotros mismos, aportando y
sintiéndonos aportados de manera “sincrónica”, tal y como es la vida, no creamos que todo es a trozos(es lo que
nos quieren hacer creer), todo es completo y tenemos derecho a experimentar la
completud. ¡ Hasta podemos tener todo el tiempo que necesitemos!
Para
que dilatar situaciones caóticas, estremecedoras, desagradables, áridas,
la crisis actual nos enfrenta a una de las caras más crueles de este sistema económico: la pérdida de los derechos humanos básicos, empleo, educación, salud, vivienda, alimentación, igualdad…
la crisis actual nos enfrenta a una de las caras más crueles de este sistema económico: la pérdida de los derechos humanos básicos, empleo, educación, salud, vivienda, alimentación, igualdad…
Esta iniciativa genera
vínculos entre las personas que tienen el deseo de ofrecer a los demás parte de
su tiempo, incluyendo conocimientos y actividades para colaborar tanto entre
personas como con organizaciones, asociaciones, etc…
En su esencia, esta es
una propuesta solidaria que ayuda al desarrollo y fortalecimiento del potencial
solidario latente en nuestro pueblo, encauzándolo tanto hacia una resolución de
problemáticas específicas como de colaboración y ayuda mutua
Paso a paso vamos a superar la codicia y el miedo, vamos a trabajar
por el beneficio comunitario. Darse permiso para evolucionar desde el puro
materialismo hacia una conciencia superior en cuanto a la mejora social,
viéndose incrementada la vía del servicio humanitario, evitando el área de
confort en algunos durmientes, provocando desarrollo para
todos (no des el pez al otro, enséñale a pescar)
Tratando la superación
de tendencias agresivas trabajando codo con codo en grupo. Muy necesario
rebajar la tendencia competitiva, destacada en afán no solo de la mera
supervivencia
Somos nosotros entre todos, el pueblo que, le damos forma a
nuestra sociedad, para que no sea blanda, líquida y maleable…
Por Carmen Risueño Izquierdo
La información mayo 2016
Los Bancos del Tiempo y, la vida en
Galapagar
El banco del tiempo es una herramienta que fomenta de manera comunitaria servicios de cooperación y solidaridad entre las personas. Mejorando la salud comunitaria y la calidad de vida de la mismas.
El banco del tiempo es un sistema económico por el cual los usuarios pueden ofrecer o demandar productos o servicios sin que intervengan la moneda oficial del país.
En el banco del tiempo se intercambian servicios y actividades en donde la unidad de intercambio y de valor siempre es la misma para todos, el tiempo.
Si dispones de tiempo y estás dispuesto a realizar cualquier actividad que se te ocurra, que pueda ayudar a otros, estarás en situación de demandar cualquier otro tipo de actividad que no puedas realizar por ti mismo.
Su moneda es “la hora”
Una hora siempre es a cambio de otra hora, independientemente de los servicios y actividades que tu ofrezcas o demandes, es decir, vale lo mismo clases de informática, de inglés, de compañía a una persona mayor, atención a las personas: acompañamiento a niños/al colegio, cuidar a personas mayores o acompañarlas al médico, realizar recados o gestiones, arreglar cosas, limpieza, obras domésticas, apoyo infantil, apoyo familiar, etc.
- Cuidado del cuerpo y de la salud: masajes,
relajación, cuidado del cabello, maquillaje, reflexología, reiki...
- Tareas domésticas: cocinar, hacer la compra,
pequeñas reparaciones del hogar (electricidad, fontanería, persianas...),
cuidado de animales y plantas, etc.
- Informática: asesoramiento informático, trabajos
a ordenador, enseñar a navegar en Internet, ofimática…
- Idiomas: traducciones, conversación, apoyo a
estudiantes...
- Formación: ayuda en los deberes, clases de música, pintura, dibujo,
decoración, recursos de vida, recursos para la crianza, recursos para el
beneficio de la salud, de la educación, recursos en la familia…etc.
- Acompañamiento de enfermos en domicilio, acompañamiento para realizar
trámites en la administración, acompañamiento en visitas a hospitales.
¿Cómo funcionan? Los Bancos del Tiempo
funcionan de forma similar a un banco convencional:
- El socio/a abre una cuenta de horas y especifica
los servicios y conocimientos que ofrece y espera recibir.
- Cada vez que presta un servicio acumula horas en
su cuenta.
- El socio/a puede canjear esas horas por servicios cada vez que lo
necesite.
Los bancos del
tiempo que ya funcionan existen por asociaciones de
vecinos, centros sociales, red de solidaridad popular, e incluso muchos
ayuntamientos que concienciados ante la absoluta necesidad de cambiar
estructuras sociales afincadas en la desigualdad, la devaluación y el poder del
“fuerte”, donde al “débil” con facilidad se le excluye sin más. La masa crítica
está tomando partido y, sin afán de protagonismo, solo por mera solidaridad
= solidez. Nosotros no tenemos miedo, queremos que todos tengamos dignidad.
Mediante el intercambio de este tipo de experiencias se fomentan principios de igualdad, solidaridad, altruismo, integración social, respeto, mejora de las relaciones interpersonales, se mejora la autoestima, el autoconcepto, la justicia social,
Mediante el intercambio de este tipo de experiencias se fomentan principios de igualdad, solidaridad, altruismo, integración social, respeto, mejora de las relaciones interpersonales, se mejora la autoestima, el autoconcepto, la justicia social,
...saquemos
yá, al “fenicio que todos llevamos dentro”
La crisis actual nos enfrenta a una de las
caras más crueles de este sistema económico: la pérdida de los derechos humanos
básicos, empleo, educación, salud, vivienda, alimentación, igualdad…
Esta iniciativa genera vínculos entre las
personas que tienen el deseo de ofrecer a los demás parte de su tiempo,
incluyendo conocimientos y actividades para colaborar tanto entre personas como
organizaciones, asociaciones, etc… En su esencia, esta es una propuesta
solidaria que ayuda al desarrollo y fortalecimiento del potencial solidario
latente en nuestro pueblo, encauzándolo tanto hacia una resolución de
problemáticas específicas como de colaboración y ayuda mutua.
La información abril 2016
La información marzo 2016
Ítaca también marcha por la esclerosis el 13 de marzo.
El Centro Social Autogestionado Itaca apoya la marcha y a nuestras vecinas y vecinos afectados por la
esclerosis.
Recordamos que un día de celebración y entusiasmo pone en
nuestro calendario a todas las personas que se encuentran en este trance, pero
que el día a día en los pueblos y
ciudades pequeñas, hace que su caminar y su vivir sea ciertamente dificultoso.
El transporte público no llega en Galapagar a todos los
lugares necesarios para estas personas, por ejemplo, los autobuses no van al
Centro de Salud, tan presente en sus vidas, y desplazarse hasta allí desde el
centro es muy dificultoso si no se cuenta con vehículo propio o con la ayuda de
un tercero.
Así mismo, viajar en tren desde Galapagar es muy complicado si
tu movilidad no te permite subir el tramo de escaleras de la pasarela.
Pasear por Galapagar es imposible con silla de ruedas, imposible
por la falta de rebajes en muchas aceras o por la mala ejecución de estos en
los tramos de nueva construcción como en la zona del nuevo ayuntamiento, pasar
con la silla de ruedas por las calles es imposible por la falta de espacio en
las mismas, la colocación de bolardos, farolas y carteles de tráfico que quitan
a las aceras de Galapagar los pocos centímetros que muchas veces tienen. Lo
mismo ocurre si caminamos con muletas, como a menudo las personas con
esclerosis tienen que hacer, es sumamente difícil cuando no encontramos en el
centro del pueblo ni un banco donde parar, descansar y tomar aire, sobre todo
en la zona, donde se encuentran las
sucursales bancarias, la biblioteca municipal y muchas tiendas que como
vecinos nos gustarían visitar.
¿Y las fiestas de nuestro pueblo? Pues tampoco son para
todos, no podemos beber ni agua porque nunca hay baños públicos adaptados a
nuestras necesidades.
Los ciudadanos podemos solidarizarnos en marchas y
mercadillos, pero las instituciones y en este caso nuestro equipo de gobierno,
tienen la obligación de hacer un seguimiento de todas las personas y de sus necesidades,
y tienen la obligación de hacer de esta ciudad el mejor lugar para vivir y convivir… tomen nota señores.
A
partir del próximo 2 de abril (y hasta el 25 de junio) comienza el Taller en Artes Escénicas Contemporáneas
para adolescentes en el Centro Social Autogestionado Itaca, en Galapagar.
Este
proyecto nace con el deseo de ofrecer a los adolescentes un espacio de creación
colectiva donde podrán
desarrollar su creatividad y autoconocimiento. Experimentarán un
proceso de creación gracias a la adquisición de herramientas escénicas básicas
tomadas del teatro posdramático, la danza contemporánea, la performance y la educación somática.
La particularidad de El Taller… es que no pretende poner en pie ninguna obra de un autor
teatral o de danza, sino que quiere que sus participantes sean los creadores y
auténticos protagonistas de su obra.
Queremos acercar a los jóvenes a otros modos
de entender la creación escénica, alejándonos del tradicional modelo de teatro
de texto, y proponer un espacio de creación/investigación, donde ellos puedan
inventar nuevas dramaturgias a partir de sus propias inquietudes, biografías y
habilidades.
Por último, nos gustaría que este taller sea
un lugar de encuentro para los adolescentes, donde tengan la posibilidad de
fomentar sus intereses culturales y sirva de estímulo para la actividad
cultural en Galapagar.
Un proyecto de: Manuel Bellisco y Camille
Badaoui
La información febrero 2016
Ayuntamiento de Galapagar: habilitación
de sala de estudio en Centro Cultural La Pocilla.
Este mes de enero de 2016 se han
registrado en el Ayuntamiento de Galapagar las firmas recogidas a través de la
plataforma change.org , desde que una madre de Galapagar, lanzó en diciembre a
través de las redes esta iniciativa. Con
la recogida de firmas se ha querido hacer llegar al Alcalde de Galapagar , así
como a la concejal de Cultura la
necesidad de habilitar una sala de estudio, sala que ha sido cerrada con el
traslado de la biblioteca, necesidad que no pueden negar a la ciudadanía no solo
por la innegable necesidad de la misma sino también por la posibilidad de
espacios vacíos dentro de la Pocilla.
Os animamos a seguir
registrando peticiones en el Ayuntamiento para que sus instalaciones sean de
verdad de todos.
La petición explica
brevemente los motivos y necesidad de la sala de estudio.
El traslado de la biblioteca al centro del pueblo ha dejado descubierta una
necesidad de las familias que acuden a diversas actividades culturales y
deportivas en Galapagar. La Pocilla se ha quedado sin una sala donde los niños
puedan hacer sus tareas entre clase y clase, suponiendo un gran perjuicio para
las familias. En mi caso tengo dos hijos que acuden a la escuela de música y
antes podía ir con los dos a la vez. Uno iba a clase, el otro estaba conmigo o
solo en la biblioteca mientras el otro estaba en clase, y luego al revés. Si
tenía que hacer una gestión y me retrasaba sabía que mis hijos podían esperarme
trabajando y recogidos en la biblioteca.
Toda la planta superior está sin utilizar. No es que no haya espacio, sino
que no se está poniendo a disposición de las familias. La escuela también lo ha
solicitado, pero hoy por hoy seguimos sin poder usar ninguna. Era algo que ya
teníamos, la biblioteca y ahora hemos perdido.
Esto implica más desplazamientos desde casa, más uso del coche y gasolina.
Si antes podíamos pasar la tarde allí entre clase y clase ahora tenemos que
dejar a uno en casa, luego ir a por él... Mil paseos, imposibilidad de aparcar
alrededor de la Pocilla en hora punta... Es impensable que con niños pequeños y
con la duración de las clases dé tiempo a ir al centro del pueblo andadando y
ni siquiera en coche con la dificultad de aparcar, parquímetro etc... No da
tiempo.
Y es tan fácil como abrir una sala con mesas y sillas y poner un cartel: sala de estudio. Solo eso. Esas salas son del pueblo, de todos, nuestros impuestos las mantienen y creo que tenemos derecho a hacer uso de ellas y más si es un beneficio que no es particular de una familia sólo sino de un montón de familias que acuden a las actividades que se imparten allí y de muchas otras alrededor: polideportivo, velódromo, piscina.
Y es tan fácil como abrir una sala con mesas y sillas y poner un cartel: sala de estudio. Solo eso. Esas salas son del pueblo, de todos, nuestros impuestos las mantienen y creo que tenemos derecho a hacer uso de ellas y más si es un beneficio que no es particular de una familia sólo sino de un montón de familias que acuden a las actividades que se imparten allí y de muchas otras alrededor: polideportivo, velódromo, piscina.
En definitiva, lo que pedimos es: la apertura de una sala suficientemente
amplia que puedan usar los niños, las familias para hacer tareas, leer, etc...
mientras llega su hora de clase.
Confiamos en que nuestra petición será atendida y realizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario